GEOMORFOLOGIA
FLUVIAL
Es el proceso por el que la acción de los ríos modifica de
alguna manera el relieve terrestre y el propio trazado de los ríos. Es un
concepto fundamental en el análisis de la hidrografía, en especial, en el
estudio de las aguas continentales.
PROCESOS:Erosión
Erosión del cauce
- Disolución: acción química sobre el lecho
Erosión
hidráulica
Erosión ejercida por el propio fluido
- Abrasión: acción erosiva de la carga de fondo sobre el lecho
- Atrición de la carga: fricción mutua entre partículas transportadas
La carga de un rio es la cantidad de material que transporta.

Transporte
Existen varios mecanismos
de transporte
- Flotación: Materiales livianos (tronco)
- Disolución: sustancias solubles (en estado iónico)
- Suspensión: arcillas y limos
- Saltación: arenas
- Reptación y rotación
- arenas y gravas
Acumulación aluvial
Acumulación de materiales, que presentan una planta aproximadamente
triangular, con la forma de una sección de cono. Los abanicos aluviales se
originan sobre todo cuando los ríos o corrientes de alta velocidad reducen
repentinamente la misma al penetrar en una región llana; cuando un torrente
montañoso llega a una llanura.
Con el tiempo, pueden unirse abanicos adyacentes y extenderse a muchos
kilómetros del frente montañoso. Existe un tipo de llanura aluvial parecida que
se denomina bajada. Los abanicos fluvio-glaciares se originan cuando el agua
fundida de los glaciares fluye a través de una morrena brechificada.
Abanico
aluvial
Un abanico aluvial o cono
de deyección, es en geomorfología una forma del terreno o accidente geográfico
formado cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra en una zona
más tendida y su velocidad disminuye, extendiéndose su cauce en abanico, en
general a la salida de un cañón en una llanura plana.
Características:
GEOFORMAS
FLUVIALES:
Delta fluvial
Se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura
de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del
río va desapareciendo. Está compuesto por brazos o "caños" fluviales
que separan a las islas en las que se han venido depositando los sedimentos
acarreados por ese río, al llegar al mar, océano o lago. Los depósitos de los
deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se
divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para
formar un cúmulo de canales activos e inactivos.
El delta más famoso es el del río Nilo, y es de donde procede el nombre
con el que se denomina a este tipo de desembocadura. El río Nilo tiene una
desembocadura característica de forma marcadamente triangular, que se asemeja
mucho a la forma de la letra griega Delta (Δ), motivo por el cual el
historiador Herodoto le dio ese nombre.
La formación de las islas
Durante las crecidas los ríos
transportan arena, grava y lodo que, una vez sedimentados, dan el origen a los
deltas.
- Erosión: el río nace en montañas o colinas. En estas zona elevada, el agua fluye y baja con fuerza por las rocas.
- Transporte: en su curso medio, el río avanza lentamente y transporta los sedimentos rocosos. Generalmente en las zonas de llanura previas de los deltas aparecen meandros.
- Sedimentación: los sedimentos se depositan formando un montículo en las desembocaduras de los ríos. Luego los ríos fluyen sobre ellos dando lugar a los ríos distributarios.
Formación de un delta
El delta se forma por la sedimentación, en un espacio que suele tomar
una forma triangular, del material arrastrado por los ríos al producirse una
disminución brusca de la velocidad del flujo, que puede ser causada por su
desembocadura en el mar, en un lago, o en otro río más ancho e incluso en los
océanos, aunque esto último es menos frecuente.
Los deltas y los estuarios constituyen las dos formas principales de
desembocadura de los ríos en los mares, océanos, lagos o en otros ríos más
grandes. Su presencia en las desembocaduras está originada por la amplitud de
las mareas. Cuando las mareas son muy intensas, la desembocadura de los ríos en
los océanos suele ser del tipo de estuario, ya que durante la pleamar se
represan las aguas del río, mientras que en la bajamar se produce una gran
aceleración de la velocidad de las aguas, lo que impide la acumulación de los
sedimentos que forman las islas en el caso de los deltas. Es por ello que los
deltas suelen producirse más en los lagos, mares y hasta en ríos grandes, donde
las aguas no sufren la acción de las mareas, que en el caso de los océanos
abiertos
Los deltas se dividen en tres tipos según la relación entre la densidad de las aguas afluentes y las receptoras:
Delta de flujo homopícnico: las aguas afluentes y las receptoras son de densidades similares, se suele dar cuando las aguas receptoras corresponden a lagos fluvio-proglaciares. En este caso la mezcla de aguas es casi instantánea y la sedimentación rápida.
Delta de flujo hiperpícnico: las aguas afluentes son de mayor densidad que las receptoras, se produce una corriente basal de alta densidad que lleva los sedimentos a zonas profundas, por tanto limita mucho el crecimiento del delta. Con estas condiciones son pocos los ejemplos.
Delta de flujo hipopícnico: Se
producen cuando las aguas afluentes son menos densas que las receptoras,
normalmente deltas marinos. En este caso las aguas afluentes se mantienen en la
superficie debido a su menor densidad y las sustancias que transportan se van
decantando en el fondo.
Las formas típicas de los
deltas son cónicas, como el Delta del Ebro, o de Abanico, como el Delta del
Nilo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario